El programa televisivo Quiero verte bien, el Centro Oftalmológico Colón y el Consultorio Oftalmológico Móvil “Dr. Carlos Gavio” comenzaron una campaña solidaria con el objetivo de recolectar armazones de lentes nuevos o en buen estado, priorizando los lentes de niños y adolescentes.

El Consultorio Oftalmológico Móvil “Dr. Carlos Gavio”, a cargo del Doctor Eduardo Gáspari, reccorre periódicamente los barrios periféricos de Mar del Plata, controlando la visión de niños y adultos en forma totalmente desinteresada y solidaria.

Cabe recordar que, debido a este y otros motivos, el prestigioso médico oftalmólogo, fue reconocido hace semanas por el Honorable Concejo Deliberante de nuestra ciudad.

Por su parte, el programa Quiero verte bien, conducido por Marcos Folgar y producido por Sabrina Aguilera, lleva más de 5 años al aire, recorriendo más de 250 historias de vida de personas con discapacidad, demostrando con sendos ejemplos cómo, a pesar de la discapacidad, se puede salir adelante, logrando una mayor inclusión social.
Esta campaña solidaria es la segunda en su tipo, ya que se realizó una hace dos años donde se recolectaron  más de 600 pares de lentes para personas con dificultades visuales atendidas por el Doctor Eduardo Gáspari.


Los lentes deberán ser llevados al Centro 


Oftalmológico Colón
ubicado en el 3º piso de


la Clínica Colón, en la Av. Colón al 3600, de 


lunes a viernes de 8 a 20.

La campaña solidaria tendrá plazo hasta el 15


de octubre
, fecha en que 
se conmemora el


Día 
mundial del bastón blanco de seguridad.





Para mayor información comunicarse al (0223) 154-227504 (Marcos
Folgar) o escribir a info@quierovertebien.com




Lic. Marcos A. Folgar





Análisis de la gestión de Boudou ¿Marioneta de la presidente?




"El Ejecutivo del Estado Moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía", los tiempos cambian pero esta frase que pertenece al filósofo, sociólogo y economista, Karl Marx, gráfica la situación política  y económica de nuestro país.


El en último año de gestión  el gobierno de Cristina Fernández tuvo políticas económicas  y sociales claras, algunas más discutibles que otras.

La Asignación Universal por Hijo fue uno de los proyectos  bandera de este gobierno, es por ello que Amado Boudou defendió a capa y espada junto con Educación por la inclusión.

La mayor falencia que se puede resaltar es el mal manejo del Indec y la diferencia en los índices inflacionarios. Es por ello que Boudou le pidió  a las Universidades que hicieran  un informe crítico sobre el Indice de Precios al Consumidor Nacional, paralelo al que le exigieron al Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, el joven economista que asumio en 2009, calificó la gestión como un "cambio de paradigma" ya que brinda un 4,2% del PBI a la obra pública, mientras que los gobiernos anteriores asignaban 1,2%.

"La inversión es clave para el desarrollo", remarca siempre Boudou, quien durante 1980 fue dirigente  de la Unión para la Apertura Universitaria (UPAU) con ideas económicas liberales.

La realidad indica que administrar no es fácil y aquellos que quieran seguir camino a la "victoria" deberán obedecer órdenes para ganar al estanciero.

SE “TRATA” DE TODOS

PATRICIA GORDON ES LICENCIADA EN PSICOLOGÍA Y REPRESENTA A LA ALAMEDA EN MAR DEL PLATA. LA ORGANIZACIÓN REALIZA Y RECIBE DENUNCIAS, DURANTE TODO EL AÑO, SOBRE EXPLOTACIÓN LABORAL Y SEXUAL.  ESTA LUCHA LLEVA REVELADOS MÁS DE 400 PROSTÍBULOS.  LA MAYORÍA DE LAS CHICAS SON ENGAÑADAS Y OBLIGADAS A LLENAR LA CAJA DE UN NEGOCIO MILLONARIO.

Algunas no pueden salir a la calle, otras sí: caminan por una zona restringida o están vigiladas, no pueden hablar por teléfono y les quitan la documentación. No importa el horario, están al servicio de los clientes que desean los cuerpos débiles de las víctimas. Ellas están – si uno presta atención- caminan por la zona deLa Perla. Pasancabizbajas, tímidas, se sienten humilladas y permanecen cautivas, presas de un destino que no eligieron.




El delito se encuadra bajo la figura de "Trata de personas". Hay tres patas fundamentales que logran el éxito del negocio: “el poder político, judicial y la policía que está involucrada”, sintetizó la Licenciada en Psicología y representante de La Alameda en Mar del Plata, Patricia Gordon durante una entrevista para Que corra la voz.



-          ¿Cómo funciona La Alameda en Mar del Plata?
-          Trabajamos sobre explotación laboral y trata de personas. Formamos un grupo muy interesante de más de 10 personas. Particularmente nos enfocamos en explotación sexual, tomamos las denuncias que nos llegan de vecinos, las corroboramos  e investigamos para presentar pruebas a la Justicia Federal. De esta manera se realizan allanamientos, en los que en muchos casos  se  pueden comprobar las infracciones.

-          Una vez que se hacen los allanamientos ¿Hay detenidos?
-          La verdad es que hay  un alto nivel de corrupción. La policía está involucrada y pasa a buscar la “caja” y  también hay comisarios que son dueños de prostíbulos. Acá tenemos la suerte de contar con el Fiscal, Daniel Adler y su equipo que trabajan arduamente y tienen un compromiso muy fuerte.

-          ¿Cómo son las investigaciones?

-          Recibimos muchas denuncias e información sobre lugares y además de chequear los datos, realizamos cámaras ocultas. Entra alguien con una excusa y toma imágenes. Y aclaro algo que es importante: la persona que va al prostíbulo tiene un dialogo con la mujer y le hace preguntas de cómo es su situación, nada más.

-          ¿Qué pasa con las víctimas después de las clausuras?

-          Después de la clausura las chicas son entrevistadas. La mayoría, como están amenazadas, declara que está ahí porque quiere, es decir, bajo su consentimiento. En general son chicas jóvenes con hijos y de otros países que buscan trabajo. Los proxenetas las amenazan con la familia, esto en lo concreto. Y en lo personal creo que si una persona tiene la voluntad quebrada, no puede responder desde un discernimiento de lo que le está pasando. La situación puede llegar a ser natural para ellas.

La histórica Posada

Durante los años ‘90, en Mar del Plata corrió el rumor de: “El loco de la ruta”. Lo llamó así un periodista y los responsables lo tomaron para desviar la atención de lo que verdaderamente estaba pasando. Se decía que había un asesino serial que mataba prostitutas. Finalmente se supo que eran crímenes encargados por la mafia que gerenciaba el negocio de los prostíbulos, y que estaban involucrados fiscales, policías, funcionarios políticos y judiciales. Los asesinos buscaban sacarse de encima la “competencia” de la calle.


La wiskería fue allanada en varias oportunidades pero nunca lo cerraron como correspondía, sino que durante muchos años siguió funcionando con irregularidades. Es por ello que La Alameda -junto con otras organizaciones- marchó con paso firme y puso  la faja de clausura correspondiente. “Le exigíamos a los jueces que dieran lugar a los allanamientos que los Fiscales pedían y  esa misma noche la Municipalidad clausuró La Posada”, sentenció con voz firme Patricia Gordon.

Por primera vez intervino el Municipio y aplicó dos ordenanzas: una “imposibilita la habilitación de locales donde se explota la prostitución ajena” y la otra “posibilita la asistencia integral a las víctimas de trata”.  Gracias a estas normativas que surgieron por la presión de las organizaciones, el Municipio hoy tiene competencia y puede darle intervención a la Fiscalía para rescatar a las víctimas y garantizar los derechos.



En el último allanamiento a La Posada fueron rescatadas 23 mujeres de nacionalidad  paraguaya. Algunas hicieron declaraciones ante la Fiscalía y “están en un refugio, que funciona hace poco y que depende de la Secretaría de la Mujer, donde se les da lugar para estar durante el proceso judicial -que es largo y en tanto se cumplan sus derechos-  estén protegidas”, explicó la Licenciada Patricia Gordon. Según contaron ellas vivían todas juntas en la casa del dueño del prostíbulo, a cuadras de la Universidad Nacional de Mar del Plata. A determinada hora un taxi pasaba a buscarlas, eran trasladadas y al fin de la jornada las volvían a llevar a esa casa.

Después de la clausura algunos vecinos hicieron denuncias a la Municipalidad de que el lugar seguía funcionando y es por ello que durante un tiempo un policía custodió la faja de la escandalosa Posada.


 “Las presiones que realizamos desde las organizaciones están dando sus frutos”

Patricia Gordon esta convencida que es así y por eso lleva el estandarte de que la trata es una causa que viola los derechos Humanos. La esclavitud sexual es uno de los delitos más aberrantes de este siglo, un negocio que deja ganancias millonarias gracias a la explotación y sometimiento de otras personas. Y como cualquier acto de corrupción, la impunidad, la falta de leyes y de compromiso político colaboran con los impunes de siempre.

-          ¿Hay imputados y condenados por trata?
-          Las condenas son muy pocas. Hace poco hubo una condena pero acá en Mar del Plata por un caso de Tandil donde se les dio una pena  a los proxenetas, generalmente son penas leves. Ya que se condenen es un paso, pero no es lo que generalmente ocurre. O lo que suele pasar es que caigan perejiles, una ex víctima devenida a “madame” y un discapacitado. Y del proxeneta no sabemos nada.

-          ¿Qué salida vez después de las denuncias y las investigaciones?

-          El año pasado se debatió en Congreso, aparte de que se aumenten las penas, imponer una serie de multas o como ocurre con la trata laboral. En La Alameda hay un proyecto que es decomiso de los bienes redunde en un beneficio para estos trabajadores que han sido maltratados, violentados. En Buenos Aires las máquinas que se les expropiaba a los talleristas esclavistas terminaban siendo herramientas empleadas dentro de cooperativas y de esta manera los trabajadores podían generar trabajo digno.

-          ¿Qué sentís que hace falta?

-          Este año hay que apuntar muy fuerte al debate que se dio el año pasado en el Congreso para que se elimine la figura del “consentimiento”. Hay que ofrecerles a las víctimas un lugar para que se queden o la posibilidad de volver con su familia y brindarles la ayuda de profesionales (psicólogos, asistentes sociales).





Denunciar la esclavitud sexual, es revelar el ambiente donde se genera y hacerlo público para terminar con el miedo.  Para eso es importante salir de las sombras y manifestar con palabras aquello que se quiere callar con golpes. En nuestra ciudad cualquier persona puede manifestarse y llamar a la Municipalidad o presentar la denuncia ante fiscalía general. Recordemos que somos un país abolicionista, y es fundamental “decir no, a la trata de personas”.






Alina Rodriguez Martín

La lluvia enhebra el vacío

El artista plástico, Eduardo Martín presentó su muestra más reciente “La lluvia enhebra el vacío”. La obra quedo inaugurada el pasado miércoles 22 de diciembre a las 20 en Normandina Club de Mar, ubicado en el Complejo Playa Grande.


“Nada ha quedado de la figuración que alguna vez practicó Eduardo Martín. Sus pinturas son ahora cartografías de un universo onírico. Sólo forma y color, gestualidad y pincelada”, señala Rafael Felipe Oteriño con respecto a la nueva exposición.  La muestra permanecerá abierta al público hasta el 10  de enero.

A su vez Oteriño describe la nueva obra como: “Sueños que, independizados del autor, se superponen, se desdoblan, luchan por primar unos sobre otros, dejando trazada la huella de su inacabamiento. Su naturaleza es genésica, temperamental. Es, por eso, profundamente plástica, ya que su primer objetivo es la expresión. Así es como debemos ver estas obras: como manifestaciones de una energía cuyo derrotero es la vicisitud, la novedad, el cambio”.

Eduardo Martín nació en Pasteur, Partido de Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1955. Desde 1965 vive en Mar del Plata, donde ha desarrollado su taller de dibujo y pintura.
Profesionalmente realizó numerosas muestras colectivas e individuales, y participó en salones nacionales y provinciales. También presentó muestras en España e Italia.
Sus obras forman parte de colecciones privadas de Madrid,  Barcelona, Alicante, París, Berna, Venecia, Padova; Nueva York y Buenos Aires.

En el 2005 realizó la muestra "Treinta años" desde sus comienzos como artista hasta el presente, en el Museo Juan C. Castagnino.
Actualmente el artista continua creando para sorprendernos con colores y texturas magníficas. Además sigue dando clases en su taller de dibujo y pintura.

Se hace camino al viajar


Julia Drangosch y Alina Rodriguez Martín

¿Por qué irse de mochilas? ¿A dónde ir? ¿Qué llevar? ¿Cómo manejarse?

Recomendaciones de lugares y tips del viajero.


¡Allá vamos!

Se sentó cerca de la ventana para poder apoyar la c

abeza sobre la ventanilla, necesitaba ponerse cómodo porque después del viaje vendría el tren. En su cabeza todavía giraban mil dudas, se preguntaba si había puesto todo en la mochila o si todavía le quedaba algo en la mesa de luz. Por eso, chequeó la lista una vez más. Finalmente, después de tantos preparativo

s, de tanta plata ahorrada, de tantas fantasías y ansiedades, la travesía comenzaba. Sin rumbo definido, ni tiempo estipulado para disfrutar, el mochilero partía hacia donde los caminos se funden con el paisaje.

Me quiero ir de viaje, ¿qué hago?

A la hora de empezar a planear un viaje del estilo “mochileros” hay que decidir muchas cosas, para evitar gastos innecesarios. En primer lugar, el rumbo a seguir: hay que investigar, buscar, examinar y estudiar los mapas. Una vez que esto está definido, lo importante es elegir la compañía. Si se prefiere viajar solo o acompañado, es una decisión particular y personal, pero del modo que sea, el viaje va a resultar enriquecedor.

Ahora sí, después de saber dónde y cuándo llega una parte esencial: cuánto y cómo. De acuerdo al tiempo disponible y en base al dinero que se tenga, se van a elegir estos dos aspectos.

Según cuentan aquellos que pudieron viajar, el promedio de gasto en un viaje al norte argentino, llegando incluso hasta Bolivia, es de $2000. Dentro de ese monto se incluyen tanto los pasajes como el resto de los gastos.

¿Y qué me llevó?

Llegado el momento de hacer la mochila es importante no olvidarse de nada que sea esencial. Por eso, lo primero que hay que hacer es preguntarse: “¿Qué cosas hago en el día?”. Comer, dormir, ir al baño y descansar en el tiempo libre. En base a eso se puede pensar qué se necesita para cada cosa.

La bolsa de dormir es esencial porque en los hostels se ponen arriba de los colchones y en la carpa son el elemento básico. La ropa que se lleve tiene que ser acorde al clima al que se vaya, en la cantidad justa y necesaria, ya que hay que tener en cuenta que el peso óptimo de la mochila debe ser de un quinto del peso de cada persona. Los elementos para cocinar como ollas, o insumos básicos se tienen que tener en cuenta antes de salir, para evitar gastos. Un dato importante es que conviene comprar dólares antes de viajar al exterior, para que no haya tanta diferencia con el cambio y con las monedas extranjeras.

La página www.mochileros.org, además de contar con información útil para planificar este tipo de viajes, tiene una opción en la parte de Links para saber, de acuerdo el destino, si se necesita llevar visa o no.

¿Cómo armar la ruta?


Elegir el destino es la esencia del cualquier aventura. Desde el momento en que se abandona la ciudad y se emprende el camino, se sabe a dónde se quiere llegar pero se debe permitir que el destino juegue su papel. Hay cierto lugares que, según la experiencia de los que viajaron, no se pueden dejar de visitar.

Dentro de Argentina, Purmamarca es un pueblito de Jujuy que es conocido como “Pueblo del Desierto” por su clima y geografía y que recibe mucho turismo joven. En Catamarca, Las Termas de Fiambalá son un paisaje natural imponente donde hay un hospedaje en el que las distintas cabañas rodean las termas, en la propia montaña.

Ahora, si la elección es salir del país, algunos viajeros recomiendan ciertos lugares que son típicos para conocer otras culturas y, sobretodo, otros viajeros. Dentro de lo que es Sudamérica los destinos que eligen la mayoría de los mochileros son: Bolivia, Perú, Brasil y Chile, entre otros.

En Bolivia uno de los lugares claves para todo mochilero es el Salar de Uyuni, que es el mayor desierto de sal en el mundo. No visitar este lugar, según cuentan, es casi como ir a Perú sin visitar las ruinas de Machupichu.

Ya estoy en viaje, ¿y ahora?

Una vez que se emprendió el camino, empieza la mejor y más espontánea parte. Aunque siempre hay un destino final, en este tipo de viajes se busca que la ruta se vaya haciendo paso a paso y día a día. Algunos tips a tener en cuenta para saber moverse en lugares desconocidos tienen que ver con lugares dónde hospedarse o en qué medio manejarse. En el norte argentino es preferible ir en carpa porque hay rutas y más espacios verdes. En cambio en Bolivia se puede planear parar en hostels, ya que hay muchos y muy baratos.

Los medios para trasladarse son varios, pero lo que la mayoría recomienda a la hora de recorrer ciudades y cruzar pueblos, es usar colectivos, aunque, dependiendo del lugar, es usual que hagan el famoso y tradicional “dedo”.

Más allá de todos estos aspectos y de la preparación del viaje lo importante es la experiencia: conocer lugares, culturas, gente, paisajes. Para aprender, crecer, reflexionar o simplemente andar no hay mejor momento que el ahora.

La ruta se va armando a medida que se hace el viaje, con un poco de ayuda del destino o del azar y un poco de predisposición a adentrarse en lo nuevo y desconocido. Viajando solo o acompañado, en colectivo o tren, en camping o hostel, con mucha plata o poca y con el rumbo que se dé, no hay que olvidar llevar papel y lápiz para describir algo que, aunque se vuelva al mismo lugar otra vez, nunca va a ser de la misma manera